Equipación para sobrevivir a Filomena
Cuando publiqué en redes sociales la fotografía de la derecha, también publiqué el vídeo y la foto que se pueden ver abajo con el "making of"... y como no podía ser de otra forma, varias personas se dieron cuenta de que lo que llevaba en las piernas, en plena tormenta de nieve, no era ni más ni menos que unos pantalones vaqueros.
Yo expliqué que no iba tan desabrigado como podía parecer y comenté un poco por encima todo lo que llevaba puesto, pero de forma casi inmediata, empecé a recibir mensajes privados y correos preguntándome por que era exactamente lo que llevaba puesto, cómo había protegido la cámara, en definitiva, todo lo que había hecho para poder fotografiar en una tormenta de nieve como Filomena con comodidad y garantías.


Planteé la "excursión" a Madrid a fotografiar la tormenta Filomena como si fuese un viaje de los que hago habitualmente al ártico (o más bien hacía, antes de la pandemia), así que cuando dije, "vamos a preparar el equipo", empecé sacando todo el equipo de montaña.
La idea principal es ir vestido por capas de forma que te puedas mantener caliente y seco.
Empiezo desde los pies a la cabeza:
- Botas.- Muy importante que sean impermeables y con un buen aislamiento térmico. Después de varios modelos de Asolo, a día de hoy uso unas La Sportiva Trango Tech Gtx. Son unas botas increíbles, muy cómodas, tanto es así, que me tiré con esas botas durante la semana siguiente que se mantuvo la nieve en las calles 😉
- Calcetines.- Cuando tengo previsto moverme en situaciones de mucho frio o donde voy a estar mucho siempre metido en nieve, uso unos Lorpen Inferno que me llegan hasta la rodilla.
- Malla térmica.- Como primera capa en las piernas, llevaba unas malla térmica de North Face.
- Pantalones.- Este fue el gran problema, cuando vi que los pantalones de montaña habían encogido un horror, sobre todo, a la altura de la cintura 😅 Así que tocó usar unos pantalones vaqueros normales y corrientes 🤦🏻♂️
- Camiseta térmica.- Igual que la malla térmica, como primera capa en la zona superior, utilizo una camiseta térmica de North Face
- Forro polar.- Como segunda capa encima de la camiseta térmica, llevaba un forro polar Trangoworld TRX2.
- Plumas.- Encima del forro polar llevaba un plumas Mountain Hardwear. Con estas tres primeras capas en la zona del tronco, se trata de mantener el calor que el propio cuerpo genera.
- Cortavientos.- Una chaqueta para evitar que el viento entre en nuestro cuerpo para que no baje la temperatura. Tengo varios, pero esos días llevaba uno de la marca Mammut.
- Chaqueta de Goretex.- Como última capa, llevaba una chaqueta de goretex de la marca Trangoworld, que es la chaqueta azul que se ve en la foto del "making of".
- Guantes.- Desde hace 2 años uso guantes de la marca The Heat Company, y en esta ocasión solo llevaba los guantes interiores.
- Gorro.- Nuevamente, tengo varios gorros y en este caso llevaba uno azul de la marca Mammut similar a este que se puede ver en este enlace.
En definitiva, aparentemente, a la vista de la foto donde se me ve fotografiando el león del Congreso de los Diputados, no iba demasiado abrigado para la que estaba cayendo, pero nada más lejos de la realidad (a excepción de los vaqueros). De hecho, durante esos días, anduvimos alrededor de 50 km, y no pasamos absolutamente nada de frio, de hecho, más bien, todo lo contrario. Por supuesto, los pies, siempre secos y calientes. Y sin olvidar, un accesorio muy importante que usamos una vez la nieve se congeló para evitar caídas, fueron estos crampones "ligeros" que se pueden adaptar a cualquier calzado.
Y por último, otra de las muchas preguntas que me han hecho, fue como protegí la cámara durante las sesiones que hicimos bajo la nevada, y la respuesta es muy sencilla. No la protegí en absoluto. Llevaba varias toallas para ir secando la cámara, así que, mientras iba caminando, una de las toallas la llevaba cubriendo la cámara, pero una vez empezaba a disparar, la cámara no llevaba ningún tipo de protección. Tan solo la iba secando cada cierto tiempo para que no se acumulase demasiado la nieve y el agua sobre la cámara.
Todas las fotos que hice esos días están hechas con una Sony A7R IV y el Sony 24-105 G
Espero que toda esta información te pueda servir de utilidad para tener una idea de cómo hay que prepararse para afrontar una sesión en unas condiciones complicadas de nieve y frio.
¿No has visto la entrada del blog donde cuento todo la experiencia que supuso fotografiar Madrid durante esta impresionante tormenta de nieve? Puedes leerla pinchando aquí
Si quieres estar informado las nuevas publicaciones que lanzo periódicamente, te recomiendo que te suscribas a mi lista de correo. Además, recibirás el acceso al vídeo "La Guía Definitiva para Dirigir la Mirada".
Un vídeo de casi 1 hora donde te cuento cómo, con herramientas básicas, y aplicándolas de una forma muy sencilla, puedes mejorar tus fotografías notablemente, dirigiendo la mirada del espectador a dónde realmente a ti te interesa.
Es muy interesante, ya que si planeo un viaje, por ejemplo a Islandia 🇮🇸 , me gustaría saber qué ropa llevar para poder hacer fotografías tranquilamente, muchísimas gracias por la información, un saludo, cuidaros mucho
Muchas gracias Sònia 🙂 Esa misma equipación la he usado yo en Islandia sin problema alguno 😉
Un cordial saludo
Grandísima foto y buen equipo Javier, mi problema ese día en Zaragoza fueron más los dedos; con guantes no podía manejar la cámara bien y sin ellos se me congelaron. A parte de eso tengo una 7RIII y con el frío se me bloquea muchas veces. Voy a enfocar con el botón de disparo y se queda en negro, bloqueada, y tengo que que reiniciar. ¿Quería preguntar si te ha sucedido alguna vez o si le pasa a a más gente y a qué se debe? Me pasa muchas veces y la verdad, es un poco cansino. Muchas gracias Javier,
Hola Luís Javier. Siempre es un engorro manejar la cámara con guantes, eso no te lo quita nadie. Respecto a la 7RIII yo he estado fotografiando con ella en el Lago Baikal a -20 grados durante varios días seguidos, y no tuve problema alguno, ni con la cámara, ni con las lentes, ni con las baterías… En el siguiente enlace puedes ver un vídeo que grabé allí: https://www.javierdlt.com/la-atraccion-del-hielo/
La verdad es que me resulta bastante extraño esto que me cuentas. Yo miraría la posibilidad de mandar la cámara al SAT.
Un cordial saludo