El Fogonazo - parte 1
Una de las modas que más esta proliferando últimamente, sobre todo en la fotografía de paisaje, es lo que se conoce como "el fogonazo". Para aquellos que no sepan que es el fogonazo, decir que se trata de un golpe de luz inventado que trata de llamar la atención sobre una parte específica de la fotografía.
La situación que nos encontramos con esta moda es que, por un lado, como con casi todas las modas, se está abusando de su uso y se están creando fogonazos cuando no es necesario hacerlo, y por otro lado, cuando se crean, no se están teniendo en cuenta las leyes físicas de la luz, por lo que se están obteniendo resultados muy irreales.
En esta serie de dos vídeos, hablo de este tema y muestro algunas técnicas para crear fogonazos lo más realistas posible, cuando realmente haga falta crear ese fogonazo ?
¡Vamos con el primero de los vídeos!
Si quieres estar informado de los nuevos vídeos que vaya lanzando similares a este, te recomiendo que te suscribas a mi lista de correo. Además, recibirás el acceso al vídeo "La Guía Definitiva para Dirigir la Mirada".
Un vídeo de casi 1 hora donde te cuento cómo, con herramientas básicas de Lightroom, y aplicándolas de una forma muy sencilla, puedes mejorar tus fotografías notablemente, dirigiendo la mirada del espectador a dónde realmente a ti te interesa.
excelentes videos en general, me encanta que tu palabra clave sea sutileza 🙂 mi pregunta es sobre capture one, porque veo que todos los videos son en LR o PS, teniendo CO sigue editando en los anteriores? y basandote en qué? muchas gracias por compartir tus conociemientos
Hola Isabel, muchas gracias por tus palabras. Respecto a tu pregunta, comentarte que Capture One lo vengo usando desde hace dos años desde que me cambia a Sony, debido a que Capture One es el revelador nativo de Sony. Uso Capture One para revelar todos los RAWs de Sony y luego termino de procesarlos en Photoshop. Lightroom lo uso para revelar los RAWs que tengo de cuando trabajaba con Nikon. ¿Por qué entonces sigo grabando vídeos con Lightroom? Porque Lightroom es un programa mucho más extendido que Capture One y hay muchísima más gente que usa Lightroom que Capture One.… Leer más »
Muchas gracias Javier.
En estos días de encierro en casa es un placer aprender del maestro.
Gracias por tu tiempo y tu dedicación.
Un Saludo//Jose Antonio
Muchas gracias por tus palabras, Jose Antonio 🙂
Gracias por el vídeo. Acabo de descubrir lo de las máscaras de rango. He visto la luuuuz !!!?
Jajajajaja…. nunca mejor dicho. Muchas gracias por tus palabras, Miguel. Un cordial saludo 🙂
Excelente video, muchas gracias
Hopa Mónica. Me alegro de que te haya gustado. Un cordial saludo 🙂
Gracias Javier por compartir tu experiencia y buen hacer con nosotr@s. Una gozada aprender contigo
Muchísimas gracias por tus palabras, Pilar. Un cordial saludo y seguimos en contacto 🙂
Totalmente de acuerdo contigo en hacer los fogonazos muy sutiles.
Gracias Javier.
Muchas gracias, Charo 🙂 Un cordial saludo
¿No hubiera sido conveniente, también, recortar la imagen en la parte inferior (respetando el reflejo en el agua del techo) y a la izquierda ?
Hola Carlos. Muchas gracias por tu mensaje. El objetivo del ejercicio era mostrar como iluminar determinadas zonas y hacerlo de forma coherente. Lo que comentas, puede ser que fuese conveniente, pero como comentaba, me centré en el objetivo del ejercicio y no hice absolutamente nada mas con la imagen de lo que le tendría que haber hecho de haber realizado un revelado completo 😉 Un cordial saludo 🙂
Hola Javier como siempre un placer, aprender con tus tutoriales, me ha encantado, es uno de mis Profetas.
» vendría muy bien que hicieras un video sobre como hacer un blending para unir varias imágenes con varias exposiciones.»
Hola Carlos. Me alegro que te haya gustado el vídeo. Tomo nota de tu sugerencia 😉 Un cordial saludo 🙂
Javier um video muito didático.Parabéns.Fiquemos em casa.
Muito obrigado, Luis 🙂 Un cordial saludo y seguimos en contacto.
Hola, Javier
Me ha gustado mucho lo de la procedencia o no de aplicar el fogonazo y la explicación para crearlo.
Ahora bien, en la foto del ejemplo ¿no habría que replicar el fogonazo en el reflejo?
Un saludo
Hola Alberto. Me alegro que te haya gustado la explicación. Respecto a tu duda, te copio la respuesta que le he dado a Angeles en otro mensaje que me ha dejado en este mismo vídeo. Por una simple cuestión de leyes físicas de la luz, los reflejos en el agua SIEMPRE son más oscuros que el objeto que reflejan. Esto pasa porque cuando los rayos de luz llegan a la superficie del agua, parte de esos rayos son reflejados, pero solo parte. Otra parte, atraviesa la superficie del agua y no llegan a nuestros ojos. Por ese motivo, los reflejos… Leer más »
No todo es esperar a que nos lo des masticado, así que me puse y ya averigüe como acceder a la máscara de luminancia a la que haces referencia, otro hallazgo! No me alcanza la vida para todo lo que tengo que aprender, joder! Un abrazo!
Jajajaja… la paciencia, la madre de la ciencia… ¡¡¡POR LOS COJONES!!! Bueno, aunque ya hayas aprendido, espero que veas la segunda parte cuando la lance 😉 Un abrazo
Gracias Javier, al fin creo que lo entendí. Deseando un próximo video. No dejes de compartir tu experiencia por favor
Me alegro, Jesús. Siempre es un placer saber que alguien despeja sus dudas con lo que explico. Un cordial saludo y seguimos en contacto 🙂
Hola Javier! Como siempre, un estupendo tuto, gracias! Pregunta, ¿cómo se traduce «máscara de luminancia» en el Ps? Recuerda que no todos utilizamos el Lr. Tengo que destacar tu insistencia en que «resulte natural, coherente», es tán fácil entusiasmarse y pasarse… Un abrazo!
Amigo, la respuesta es facil. Se traduce con «dos días de paciencia hasta que lance la parte 2 de este vídeo» 😉 Jejejeje. En el siguiente vídeo explico como generar el fogonazo desde PS controlandolo todo de una forma muy muy muy sencilla, así que, un poquillo de paciencia que en nada lo tenéis disponible. Un abrazo 🙂
Una vez más, gracias Javier por compartir tus conocimientos. No sabía de la existencia de las máscaras de rango. Ahora me toca experimentar. Un saludo
Muchas gracias a ti, Fernando. Ya sabes, ahora a darle caña, que ya has visto lo realmente sencillas de usar y lo útiles que son 😉 Un cordial saludo 🙂
Muchas gracias Javier por el tutorial. Soy uno de los alumnos que por culpa del dichoso coronavirus, no han podido asistir al curso de Capture One que teníais previsto en Sevilla. Yo, en concreto me iba a trasladar desde Badajoz, para que veas las ganas que tenía de hacerlo y poder conoceros en persona. En fin, habrá que esperar que pase todo. Mientras tanto… ¿qué te parece si también nos vas dando algunas pildorillas sobre revelado con Capture One? Seguro que no solo a los que lo ya lo usamos nos gustará, para muchos será una manera de comprobar que… Leer más »
Hola Manuel. Sí, la verdad es que este problemón del COVID-19 nos está trastocando todo 🙁 Esperemos que pase rápido. Tomo nota de tu sugerencia 😉 Un fuerte abrazo, cuídate y seguimos en contacto 🙂
Fenomenal Javier, lo difícil es poder practicarlo sin salir de casa, seria probar con las que tenemos
Rafael, rebusca por ahí, que seguro que tienes RAWs a los que les puedes dar caña 😉 Un cordial saludo 🙂
Ya sé que el objetivo del video era como crear un fogonazo y se ha creado. Muy clara la explicación, Pero para incordiar un poquito y aprovechando la oportunidad, en la foto que has utilizado ¿hubiera sido conveniente dar también un toque «sutil» de luz al reflejo en el agua?. No me odies. Un saludo
Hola Ángeles. Muchas gracias por tu comentario que además me viene al pelo para explicar algo muy importante referente a los reflejos, así que no te odio. Por una simple cuestión de leyes físicas de la luz, los reflejos en el agua SIEMPRE son más oscuros que el objeto que reflejan. Esto pasa porque cuando los rayos de luz llegan a la superficie del agua, parte de esos rayos son reflejados, pero solo parte. Otra parte, atraviesa la superficie del agua y no llegan a nuestros ojos. Por ese motivo, los reflejos SIEMPRE tienen que ser más oscuros. En este… Leer más »
Con claridad meridiana. Gracias. Un saludo
Grandes tus lecciones, como aficionado que soy me resultan sencillo de entender. Ojalá pudieses hacer un tutorial de la fuji x-t3, todos los que hay están hechos por guiris, y los que vamos mal de idiomas no nos enteramos. Muchas gracias por tu labor en estos momentos difíciles. Un saludo desde Cádiz
Muchas gracias, Koe. Desafortunadamente no tengo ninguna Fuji, así que en este caso, no voy a poderte ayudar. De todas formas, todas las técnicas y herramientas que estoy explicando en estos vídeos, se pueden aplicar sobre cualuier fotografía, independientemente de la cámara con la haya sido hecha 😉 Un cordial saludo y seguimos en contacto 🙂
Hola Javier, muy buena explicación, quería hacerte una pregunta, que diferencia hay entre hacer el fogonazo en LR, como bien has explicado en éste vídeo, o hacerlo en PS con máscaras luminosidad?? Gracias y un saludo.
Hola Javier. Muchas gracias por tu comentario. Respecto a tu pregunta, tiene fácil respuesta. Te toca espera a la segunda parte del vídeo, que lanzaré en los próximos días, donde explica cómo hacer el fogonazo justo como tu dices, en Photoshop y usando las máscaras de luminosidad… jejejeje. Así que, un poquito de paciencia 😉 Un cordial saludo y seguimos en contacto 🙂
Es genial la explicación, nunca usé un fogonazo, pero se entendió perfecto. Ahora que lo pienso así, podría usarse este método para un dodge and burn, utilizando la màscara de rango, sin la necesidad de hacerlo en Photoshop.
¿cuál es tu motivo de seguir usando Lightroom? en mi caso personal lo sigo usando, pero quiero ver tu opinión.
Muchas gracias por tu comentario, Fernando. Tal y como comentas, se podría hacer una especie de D&B usando máscaras de rango, pero no creo que se lleguen ha conseguir los mismos resultados. Yo por lo menos, para el D&B, sigo prefiriendo hacerlo en Photoshop. Por cierto, ¿quién ha dicho que yo sigo usando Lightroom? Jejejeje. Desde hace dos años uso Capture One, desde que empecé a trabajar con Sony, porque Lightroom destroza los RAWs de Sony, pero es cierto que una inmensa mayoría de fotógrafos aun usan Lightroom. Ese es el motivo de seguir generando contenido con Lightroom, pero poco… Leer más »
Muchas gracia Javier, se agradecen muchísimo estos videos en estos momentos, yo no uso Lightroom pero si ACR que tiene las mismas funciones y el panel tony en ps y siempre es bueno tener a grandes dando tips, lo dicho muchas gracias.
Hola Josu. Muchísimas gracias por tus palabras. Como bien dices, lo mismo que se hace en Lightroom, se puede hacer exactamente en Adobe Camera Raw. En unos días, lanzaré la segunda parte de este vídeo, esta vez, trabajando en Photoshop 😉 Un cordial saludo y seguimos en contacto.
Una vez más, super interesante las aportaciones que nos hacéis Javier, tanto los cursos que tenéis de los que estoy aprendiendo un montón como las que nos regaláis de forma altruista. Estamos muchas personas como yo que no nos damos cuenta de ciertas cosas y gracias a ti, entre otros, nos abres la mente de forma muy cercana y sencilla. Una gozada seguiros.
Muchísimas gracias
Muchas gracias, Armando. Un cordial saludo y seguimos en contacto 🙂
Me ha gustado mucho sobre todo lo bien esplicado.Podria hacer uno sobre como imprimir (en un laboratorio) desde LR ) pues me hago un lio con los tamaños de papel.
Gracias
Hola Javier. Muchas gracias por tu comentario y sobre todo por tu sugerencia. Tomo nota 😉 Un cordial saludo 🙂
Un tutorial super ilustrativo y útil. Marcará un antes y un después en la edición de mis fotografías! Muchas gracias maestro!!
Muchas gracias a ti, Laura. Tu trabajo y todo lo que hablamos por privado me está viniendo muy bien para darme cuenta de las necesidades, dudas y problemas que le pueden surgir a la gente cuando está empezando con la fotografía y me viene muy bien para hacer vídeos como este que, en gran medida, gracias a ti, ha visto la luz. Lo dicho, muchísimas gracias y ya sabes, ahora a darle caña a las máscaras de rango 😉